Alcazarquivir
Ksar el-Kebir, (en árabe: “Gran Castillo”), Alcazarquivir en Español, es una ciudad de el norte de Marruecos. Se encuentra situada a lo largo del río Loukkos.
La ciudad fuer originalmente fue una colonia griega y cartaginesa, el sitio fue ocupado por los romanos, cuyas ruinas se siguen conservando, y por los bizantinos. El pueblo árabe, que fue fundado en el siglo octavo, tiene una de las más antiguas mezquitas del oeste de Marruecos. Ksar el-Kebir fue duramente castigada por las guerras (En 1578 tuvo lugar en Alcazarquivir la Batalla de los Tres Reyes ) hasta que fue destruida durante las guerras civiles del siglo 19. Fue reconstruida después de la ocupación española en 1912 y se incorporó al Reino de Marruecos en 1956. Ksar el-Kebir está cerca del cruce entre Fez , Rabat y Tánger.
El patrón de Alcazarquivir
Antes de que Yacub Almanzor (1.184/1.199) procediese a reformar Alcázar, había fallecido en ella su patrón actual, Sidi Abdel Hassan ben Galeb el Korch el Annasari el Andalusi, después de muchos años de permanencia en ella explicando tradiciones en la Mezquita grande; al mismo tiempo en que propagaba el misticismo entre sus alumnos. Era oriundo de Silves (actual Portugal), de excelente familia, a cuyo patrimonio renunció para repartirlo entre los pobres. Estudió en Córdoba con Abulabbas Ahmed ibn Alarif y después pasó a Fez a explicar en la Karauina las tradiciones de Abu Aissa Termidhy. De Fez pasó a Alcázar, por haber en esta ciudad muchos compatriotas emigrados y, quizá, porque sus enseñanzas no eran del agrado del dogmatismo oficial. En Alcázar dejó numerosos discípulos. Sidi Bugaleb llevó hasta sus últimas consecuencias el misticismo intuitivo. Su prestigio ha calado en el alma marroquí, incluso entre los bereberes.
Qué ver
El arte árabe ha dejado su huella en la ciudad en detalles decorativos, maderas talladas, artísticos herrajes, típicas casas de buena planta y, en general, en todos los sitios que puede manifestarse.
Bad el Oued
La ciudad antigua esta transformada, por la construcción de nuevos edificios y la remodelación y mejora de algunas antiguas mezquitas.
La mezquita grande: en Bad el Oued, del siglo XII, con doble ventana, el almenar construido con piedras romanas y bizantinas, dotada de un amplio patio y una bonita medersa, guardando en su interior dos lapidas antiguas, una con texto latino y otra en griego. Junto a la mezquita grande, la alcazaba de los Gailan, muy transformada, fue intendencia militar.
Destacar también el antiguo callejón de los negros habitado en su época por los Guenagua, las tropas negras de los Gailan, la antigua judería, el Fondac Es Sultan. La casa de Ermiki con bonitos artesonados y jardines, la zauia de Sidi Kassen el Angeri, padre político del Jadir Gailan, también salvada de la ruina.
El santuario de Sidi Kassen el Zubiaur, cuya bella portada es ejemplo de la influencia del arte hispano musulmán en la arquitectura popular española, de la que son bellas muestras las vigas de las portadas de las casonas hispánicas.
Los morabitos de Sidi Rais primer gobernador granadino de Alcázar (1.288), salvada de la destrucción por don Isidro de las Cagigas, la de Abh- Allah Ben Mohamed.
El pequeño santuario de Lal-la Fátima la Andalusia es el de mayor valor artístico, por su decoración. Su construcción puede situarse a finales del siglo XV o principios del XVI. las mezquita Saida, de bonito porte andalusí, y Haximirí, antigua zauia transformada en mezquita en 1889
Xerea
Santuarios de Sidi Bu hamed es una muestra típica del arte funerario del país. La hermosa fuente del patio fue diseñada por Bertuchi, en el centro de la medina junto a esta está la plaza y numerosas casas de la época española con balcones de estilo andaluz. Sidi Yacob, con sus palmeras, uno de los conjuntos mas característicos y hermosos de la ciudad. Fuera de la Medina.
A la entrada de la ciudad procedente de Larache esta el cementerio musulmán con el santuario de Sidi Bougalet con su blanco alminar y su magnífico grupo de palmeras, con el que forma unidad perfecta, serena y armoniosa, se puede considerar como un soberbio alarde creador de pompa vegetal., patrón de la ciudad, decorado con un bonito patio y fuente obra de Bertuchi.
El antiguo cuartel de las Tropas Regulares, verdadera ciudad militar, el ejemplo nazarí mas importante del protectorado, visitar la Sala de Banderas, el puesto y pabellón de mando con Torre del reloj que asemeja a la torre del Oro de Sevilla y las monumentales puertas de entrada.
De época española es también la iglesia del Sagrado Corazón, destacando su fachada con amplia torre, el Hotel España, la junta municipal, el grupo escolar España, el edificio neocolonial de la intervención,etc.
Tras la independencia de la ciudad creció de forma exponencial, adjuntándose nuevos barríos al ensanche español, con la llegada de numerosas familias reales de los alrededores. La medina y el ensanche se transforman y son numerosos los nuevos barrios que rodean la ciudad,a destacar en la antigua carretera de Rabat, su zona comercial, la Kaisería, el zoco de Al Henna presidido por el cafe Al Menara.
La ciudad se ha convertido en unos de los mas importanes centros agricolas del pais, y foco comercial de su comarca.
Cómo Llegar
Fotografías cedidas por miguel ksarkebir podéis ver muchas más en su galería de flickr
Existe un magnifico grupo de españoles que vivieron en la ciudad de Alcazarquivir podéis encontrarlo en http://www.gabitogrupos.com/alcazarquivir/