Dedicar un post a explicar los atractivos del senderismo en el Anti Atlas tiene mucho sentido. Esta cadena montañosa es considerada a menudo el ‘patito feo’ del país, por no tener paisajes tan fértiles como los del Rif o el Medio Atlas, o no contar con cumbres tan altas como las del Alto Atlas. Sin embargo, las propuestas para hacer trekking son muy numerosas aquí, con el atractivo de descubrir una fauna y una flora autóctonas, adaptadas a su clima de extrema aridez.
Cómo es el senderismo en el Anti Atlas
Las montañas del Anti-Atlas tienen un carácter marcadamente árido, pese a que en sus valles se pueden reconocer oasis dispersos por el terreno, así como algunos humildes cultivos sacados adelante por la población bereber local.
Dada esa relativamente escasa presencia de vegetación, el interés se traslada en otros casos hacia la propia roca de las montañas, con presencia de cuarcita y amatista, pero también con formaciones de origen volcánico. En cualquier caso, la poca vegetación presente merece nuestra admiración por su capacidad de adaptación y por servir de hábitat a fauna local como gacelas de Cuvier, jabalíes e incluso arruis, difíciles de ver en una caminata normal.
En cualquier caso, toda la región del Anti Atlas está sufriendo un importante proceso de despoblación, de modo que mucho terreno cultivable en el fondo de los valles se está también abandonando. De esta manera, el turismo en general y en senderismo en particular está devolviendo un cierto dinamismo a localidades y áreas de interés, como las comentadas en las siguientes líneas.
Principales destinos y rutas
Se puede decir que hay varios puntos de interés destacados, que se corresponden con las principales montañas y valles del Anti-Atlas, tomando como referencia la localidad de Tafraoute, que se considera el epicentro de la cordillera desde el punto de vista del senderismo y también la zona más verde de la región.
- Jebl L’Kest: es quizás el gran polo de atracción, no sólo por ser una de las más altas (2359 msnm) sino también por su imponente composición de cuarcita
- Jebl Aklim: área poco explorada, con pueblos bereberes que parecen llevar otro ritmo de vida y ruinas de kasbahs que dan atractivo a esta cumbre, de más de 2500 msnm
- Adar Mqorn: son dos picos gemelos con una altitud que supera los 2.300 msnm, con ascensión dura pero con una bonita presencia de oasis (Afella-Ighir)
- Valle de Ameln: su atractivo está en los numerosos pueblos repartidos por este valle, ubicado al sur del Jebl L’Kest, donde también se originan escarpadas paredes, siendo la más famosa el Lion’s Face, todo un emblema para escaladores
- Jebl Sirua: ubicado en el extremo este de la cordillera, es la opción predilecta para los que buscan soledad y aislamiento, con gargantas rocosas que parecen inverosímiles
Algunas consideraciones importantes
Antes de lanzarse a caminar por los senderos del Anti Atlas, conviene recordar varias precauciones. La primera es que la mayoría de los senderos propuestos son de largo recorrido. Y, teniendo en cuenta que discurren por áreas muy poco pobladas, resulta fundamental una buena preparación física y una correcta planificación, echando a la mochila los elementos básicos para evitar incidentes: sistema efectivo de comunicación, vestimenta y equipamiento de calidad, avituallamiento adecuado a la ruta y un pequeño kit de primeros auxilios.
En esto último, se recomienda llevar medicamentos y soluciones contra incidencias, incluidas las picaduras de serpiente, pues están presentes en esta cadena montañosa. Y no menos importante es hacerse acompañar por expertos locales en la materia, que conozcan el terreno para maximizar el disfrute del tour y minimizar las situaciones de riesgo por pérdida, caída y otras eventualidades.